Entrada 5: Limitaciones y críticas.

Limitaciones y críticas del enfoque sistémico

Nota. Imagen tomada de Google Imágenes

Falta de claridad en los límites de los sistemas Los sistemas familiares poseen límites o fronteras necesarias para diferenciarse del entorno y mantener su identidad, pero también señala que los conflictos surgen cuando estos límites no están claros o son percibidos como invadidos (Vital et al., 2015, p.49). Este problema se evidencia en el caso de la suegra, quien, al intervenir constantemente en las decisiones familiares, genera tensiones significativas. Esto sugiere que el enfoque sistémico puede carecer de herramientas concretas para definir y gestionar estos límites de manera efectiva en situaciones específicas, dejando a las familias con poca orientación sobre cómo establecer límites saludables.

Complejidad en la interpretación de roles y reglas: Los sistemas familiares funcionan en torno a roles y reglas que estructuran las interacciones y garantizan su estabilidad (Vital et al., 2015, p. 48). Sin embargo, el texto también expone que estas reglas pueden no adaptarse a las realidades cambiantes o generar expectativas poco realistas sobre los miembros del sistema, desencadenando conflictos internos. Por ejemplo, la exigencia de cumplir con roles tradicionales podría causar tensiones en las familias que enfrentan nuevos desafíos sociales o económicos. Esta situación refleja una crítica hacia el enfoque sistémico, ya que no siempre proporciona estrategias para renegociar roles o ajustar expectativas de manera flexible.
Nota. Imagen tomada de Google Imágenes

Subjetividad en la comunicación analógica: Uno de los axiomas de la teoría sistémica establece que la comunicación no verbal, o analógica, tiene un peso fundamental en las relaciones familiares, pero también es propensa a interpretaciones subjetivas y ambiguas (Vital et al., 2015, p. 46). Este tipo de comunicación, al depender de gestos, tonos y actitudes, puede dar lugar a malentendidos significativos dentro del sistema familiar. Por ejemplo, una mirada puede ser interpretada como desaprobación cuando quizás no era la intención. Esta ambigüedad representa una limitación del enfoque, ya que no siempre ofrece herramientas claras para reducir estas distorsiones en el contexto terapéutico.

Posible negligencia de factores individuales: Aunque el enfoque sistémico centra su análisis en las relaciones dentro del sistema, a veces podría subestimar la importancia de los factores individuales que también influyen en los conflictos. El texto ilustra esto con el caso de Jhon, quien, al no expresar sus emociones adecuadamente, contribuye al deterioro de la relación familiar (Vital et al., 2015, p. 52). Este aspecto pone en evidencia que, si bien el enfoque se enfoca en las dinámicas grupales, podría no prestar suficiente atención a las necesidades y experiencias individuales de los miembros del sistema, dejando brechas en la intervención.

Riesgo de perpetuar alianzas y coaliciones: Las alianzas y coaliciones entre ciertos miembros de la familia, si bien pueden ofrecer soporte en momentos difíciles, también pueden desequilibrar la estructura del sistema y consolidar patrones disfuncionales (Vital et al., 2015, pág. 49) . Por ejemplo, una coalición entre un hijo y un padre contra el otro progenitor puede crear dinámicas excluyentes y generar resentimientos duraderos. Aunque el enfoque sistémico identifica estas alianzas, podría carecer de propuestas prácticas y sostenibles para resolverlas sin crear nuevas tensiones en el sistema.
Nota. Imagen tomada de Google Académico

Dependencia de la apertura de los miembros del sistema: Finalmente, el éxito del enfoque sistémico parece estar condicionado a la disposición de los miembros del sistema a participar activamente y aceptar la necesidad de cambio (Vital et al., 2015, págs. 52-53 ). En los casos en que algún integrante se muestra resistente o incapaz de reconocer su papel en las problemáticas familiares, la intervención podría estancarse. Esto señala una limitación importante del enfoque, ya que no siempre contempla cómo manejar situaciones de resistencia sin comprometer el proceso terapéutico.

Referencias
Vital, A., Moreno, D., Hernández, D., & Bustos, J. (2015)Enfoques contemporáneos de la psicología. Repositorio Institucional UNAD, 36-54. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9669


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación del Blog

Entrada 3: Autores precursores y sus aportes principales.

Entrada 4: Aplicaciones del enfoque.